Pasar al contenido principal
Compartir
Print Friendly and PDF
México: últimos datos disponibles
El acuerdo comercial TLCAN se firmó, hace más de dos décadas, con la intención de integrar las economías de Estados Unidos, Canadá y México.
Se han iniciado las primeras negociaciones que conducirán a una modificación parcial del tratado de libre comercio, principalmente deseada por la nueva administración estadounidense. Es difícil predecir cuál será el resultado de estas negociaciones, pero es seguro que el TLCAN también superará este último obstáculo.
El PIB combinado de los tres países del TLCAN es de unos 21 billones de dólares (unos 18.000 billones de euros) y el valor total del comercio de la zona ha pasado de unos 290.000 millones de dólares (unos 260.000 millones de euros) en 1993 a 1.200.000 millones de dólares (unos 1.076 billones de euros) en 2016, es decir, se ha cuadruplicado. El comercio entre Canadá y México se ha multiplicado por diez desde la entrada en vigor del tratado, alcanzando los 30.000 millones de dólares (unos 27.000 millones de euros). El impacto del acuerdo en términos de empleo se estima en unos 14 millones de puestos de trabajo. Desde 1993 hasta hoy, la inversión directa en los países del TLCAN se ha triplicado. Las empresas estadounidenses han invertido 425.000 millones de dólares en México y Canadá, mientras que las empresas canadienses y mexicanas han invertido, a su vez, un total de 240.000 millones de dólares en Estados Unidos. A través del TLCAN, las tres economías norteamericanas han alcanzado un ritmo de integración difícilmente reversible.

En cuanto a las importaciones totales y mexicanas de los 15 sectores de maquinaria de capital del proyecto Machines Italia, 2016 cerró con una recuperación (+24% aproximadamente). La maquinaria y tecnología para el procesamiento de plásticos y caucho registró un marcado incremento, al igual que la maquinaria para vidrio y cerámica. Las cifras reflejan importantes inversiones manufactureras por parte de empresas manufactureras mexicanas a raíz de una serie de programas e incentivos de apoyo a la industria lanzados por diversos gobiernos federales (Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes) en los últimos años.

Las exportaciones de maquinaria italiana (15 sectores de Machines Italia) a México aumentaron un 24% en 2016, en comparación con el año anterior, alcanzando los 919 millones de euros. El crecimiento del Made in Italy en México fue impulsado particularmente por maquinaria para plástico (+33.69%) con un valor de más de 163 millones de euros, componentes hidráulicos (+7.88%) por 153 millones de euros, máquinas herramienta (+16.81%) por 124 millones de euros, maquinaria para empaque (+17.98%), 114 millones de euros y maquinaria para fundición (+95.81%) con 85 millones de euros. En conjunto, estos cuatro tipos de bienes representan casi el 60% del total de las exportaciones italianas de maquinaria a México. Por el contrario, las exportaciones italianas de maquinaria para la industria gráfica, maquinaria agrícola y maquinaria para la transformación del mármol fueron negativas.