Pasar al contenido principal
Compartir
Print Friendly and PDF
Automatización en las industrias de manufactura y alimentos

Los sectores de alimentos y manufactura en México son considerados de los más fuertes del mundo. Este año nada más se espera que el país se convierta en el noveno productor agropecuario global más grande y el séptimo exportador. Además, impulsado por la reciente ola de nearshoring, la manufactura tendrá un papel protagónico en el crecimiento económico del país.

La automatización por medio de la inteligencia artificial (IA) y la robótica, son dos de los avances tecnológicos que las compañías del país han empezado a adoptar en los últimos años para modernizar y mejorar sus operaciones. De hecho, la venta de robots y maquinaria escaló un 13% en el 2023 impulsada por corporaciones extranjeras que le están apostando a la mano de obra mexicana.

 

Regulaciones de privacidad y uso ético

El gobierno mexicano ya ha empezado a mapear las regulaciones que impartirá para la IA y la robótica en cuanto a su uso ético, empezando por el Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial y Robótica (CMETIAR). El fin de este comité será monitorear el uso de estas tecnologías en empresas públicas y privadas, creando nuevas normativas.

Tan solo algunos parámetros para lograr sistemas robustos de ciberseguridad son la encriptación de los datos que se transfieren a la nube por medio de protocolos HTTPS y la recopilación de la información por medio de protocolos industriales como Profinet, Ethernet IP y OPC UA. Y esto es solo la punta del iceberg. Para las compañías que quieran adoptar las últimas tecnologías, este cambio implica agregar un equipo de ingenieros de sistemas a su empresa.

 

Los costos asociados a las nuevas tecnologías

Aunque en México se prevé que el mercado de la robótica genere $138.3 millones USD en ingresos, la realidad actual de muchas empresas es que el alto costo de adopción no parecería justificar su adquisición. Esta falta de recursos deja como resultado negocios que empiezan a flaquear frente a las ventajas competitivas de sus rivales.

Generalmente, en este tipo de mercados, las empresas medianas y pequeñas solo actualizan los equipos que son críticos para su operación, pero su situación económica no les permite ir más allá. A pesar de esto, es esencial empezar a expandir su capacidad de operaciones para poder mantenerse a la vanguardia del mercado mexicano actual. 

 

El rechazo a la modernización

Muchas de las empresas en ambos sectores llevan muchos años en el mercado con pocos cambios en sus operaciones — y todo ha funcionado hasta ahora.

Pero en esta era digital y de la IA, que ha tomado a todos por sorpresa y tal vez con poca preparación, se deben hacer cambios rápidos y en ocasiones drásticos para seguir vigente frente a los grandes jugadores mexicanos.

Sin embargo, otro desafío que enfrentan estas industrias es la resistencia a transformar sus procesos por algo más moderno, desde los directivos hasta los operarios de maquinaria. 

Cada vez son más las empresas que quieren buscar alternativas tecnológicas para digitalizar y mejorar sus procesos productivos. Soluciones avanzadas que antes parecían inimaginables, hoy son tangibles y necesarias, sobre todo para las empresas que buscan avanzar y estar a la vanguardia de las industrias de manufactura y alimentos.