Pasar al contenido principal
Compartir
Print Friendly and PDF
El despegue de la industria aeronáutica

Cuando se habla de un sector exitoso en materia de crecimiento y exportaciones, con mucha frecuencia citamos en México al de la industria del automóvil.

Apenas la semana pasada se anunciaron nuevas inversiones del orden de 3 mil 500 millones de dólares, que suman ya 22 mil 600 millones de dólares para los 2 años y casi cinco meses de esta administración.

Pero, hay otro sector industrial que tiene un extraordinario potencial: el de la industria aeronáutica.

El crecimiento promedio de las exportaciones de esta industria fue de 14.2 por ciento anual en promedio en los últimos 8 años y el número de empresas virtualmente se triplicó en ese mismo lapso, para llegar a las 300 que existen ahora.

Lo que ya ha sucedido en la industria del automóvil es un ejemplo de que el sector manufacturero mexicano puede estar entre los más importantes del mundo.

Actualmente, la industria aeroespacial (como también se le llama a este sector) localizada en México se coloca en el lugar número 15 en el mundo y el programa “Pro-Aéreo 2012-20” se plantea que avance hasta la posición 10 en el año 2020 y que las exportaciones vuelvan a duplicarse.

Algo muy relevante, además, es el propósito de que haya una integración nacional de 50 por ciento en la manufactura, lo que haría posible la generación de 110 mil empleos directos totales.

En este tipo de industria, además, la calidad de los empleos tiende a ser elevada, con un 30 a 35 por ciento de puestos de ingeniería de alto desempeño. En otras palabras, es el tipo de empleos que ya quisiéramos tener en todos los sectores del país.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Economía, ya tenemos en México cinco clústers aeronáuticos: el de Baja California, con 70 empresas; de Sonora, con 53 empresas; Querétaro, con 41 empresas; Chihuahua, con 35, y Nuevo León, con 32.

Se trata de convertir al país en algo mucho más que un ensamblador de aeronaves sencillas o maquilador de partes que se ensamblan en otras partes, sino con capacidad para generar un mayor valor agregado.

Obviamente para ello se requiere, entre otras cosas, contar con suficiente personal calificado. Ya Querétaro tiene la experiencia de la Universidad Aeronáutica, pero se requiere mucha más gente calificada.

Un problema que va a enfrentar México más y más es la ausencia de mano y mente de obra con las habilidades necesarias. Es un problema que ya quisieran muchos países porque quiere decir que hay crecimiento de la industria, pero que tiene que resolverse si no ha de convertirse en un dique para el crecimiento de la economía.

A propósito de la industria aeronáutica, en las instalaciones que la Fuerza Aérea Mexicana tiene en Santa Lucía, se va a realizar a partir del miércoles la Feria Aeroespacial México 2015, con una amplia presencia de empresas del ramo e invitados de 15 países.

Ojalá eventos así puedan convertirse en catalizadores para que México, en el curso de una década, pueda estar recibiendo en la industria aeronáutica tanta inversión como la que ya recibe en el sector del automóvil.

Fuente: El Financiero